17-edicion

Curso de epidemiología clínica y bioestadística utilizando SPSS

curso básico:

1, 2 y 3 octubre 2024

EDICIÓN VIRTUAL​

EDICIÓN VIRTUAL​​

Ejercicios prácticos:

8 y 9 octubre 2024

Curso dirigido por:
Dr. PhD. Pablo Cardinal-Fernández

Curso dirigido por: Dr. PhD. Pablo Cardinal-Fernández

Descripción del curso

Planteamiento del Curso

La epidemiología clínica y la bioestadística constituyen la base de la medicina basada en la evidencia, estrategia esencial para la toma de decisiones en el ámbito sanitario. Adicionalmente, al sanitario moderno se le exige, además de ser un buen clínico, realizar docencia e investigación, por lo que una robusta formación en epidemiología y bioestadística es indispensable. Finalmente, la lectura crítica de las fuentes primarias del conocimiento sólo es posible si el sanitario está formado en epidemiología clínica y bioestadística.

El avance de la tecnología y los medios informáticos ha permitido el desarrollo de programas informáticos en estadística extremadamente amigables e intuitivos con el SPSS. No se trata de que el clínico conozca las bases matemáticas de cada prueba (para ello está el programa), se trata de que conozca las diversas opciones, sepa cuándo se puede aplicar determinada prueba e interprete correctamente los resultados.

El presente curso, por ende, procura llenar el vacío de conocimiento sobre epidemiología clínica y bioestadística con el propósito de lograr los objetivos que se plantean a continuación.

OBJETIVOS DEL CURSO BÁSICO

Objetivos generales del Curso Básico

• Aprender las bases de la epidemiología clínica
• Aprender a recopilar, analizar, visualizar y reportar datos clínicos
• Aprender a utilizar el programa estadístico SPSS

Objetivos específicos del Curso Básico

  • Aprender las principales herramientas de la epidemiología clínica (ej. definición y conceptos iniciales en epidemiología; medicina basada en la evidencia, obtención de la evidencia, causalidad (Criterios de Bradford Hill), sesgo y errores aleatorios; validez interna y externa; ¿Cómo definir que es sano (normal) o enfermo (anormal)?
  • Aprender a diseñar, corregir y gestionar bases de datos (ej. medidas de frecuencia; tablas de frecuencia; métodos gráficos, distribución normal; exploración de datos [posición, tendencia central, dispersión, forma y asociación]; gráficos para describir datos [histogramas, gráfico de barra con errores y desvió estándar, gráfico de cajas]; regresión lineal [conceptos generales, estadístico de Pearson, Spearman y Tau B de Kendall]; gráfico utilizados en regresiones lineales [gráfico de dispersión], etc…).
  • Aprender a diseñar e interpretar estudios clínicos (ej. Introducción a la investigación básica, traslación y clínica; estudios observacionales, casos/control, cohortes y transversales; ensayos clínicos.)
  • Aprender a utilizar e interpretar pruebas diagnósticas (ej. significación estadística y relevancia diagnóstica; exactitud y precisión; medidas de efecto e impacto; sensibilidad; especificidad; valores predictivos y razón de verosimilitud; curva ROC.)
  • Aprender a visualizar y reportar datos clínicos (ej. tablas, gráficas, etc.)
  • Aprender a utilizar el programa estadístico SPSS (editor de datos, visor resultado, editor sintaxis; crear bases de datos, gestión de archivos en SPSS, seleccionar subgrupos, segmentar la base de datos; gestión avanzada de variables [ordenar, reordenar, calcular nuevas variables, transformar variables, transformar variables de cadena a numérica, categorizar variables).

Metodología

El curso emplea una metodología teórico-práctica mediante la cual el profesor irá explicando distintos ejemplos relacionados con el ámbito sanitario y cada asistente deberá ir desarrollando una serie de instrucciones para poder ejecutar todos los conocimientos impartidos.

El participante, al final del curso, deberá ser capaz de diseñar, gestionar y analizar bases de datos, así como generar resultados básicos capaces de producir conocimiento original.

***Le especificaremos, una vez inscrito, cómo deberá conectarse para seguir el curso.

Dirigido a

El presente curso está dirigido a profesionales sanitarios (médicos residentes y adjuntos, farmacéuticos, biólogos, enfermeros, etc.) que trabajan con datos clínicos y desean ser capaces de transformarlos en conocimiento. Especial beneficio obtendrán aquellos participantes que estén diseñando o analizando sus primeros artículos de investigación o que estén cursando másteres o tesis doctorales.